sábado, 6 de julio de 2013

ANALIZANDO Y VALORANDO LOS DERECHOS Y DEBERES DEL NIÑO


Los derechos implican obligaciones.
Los derechos llevan implícitamente sus obligaciones y exigen a los adultos inculcar en los niños y adolescentes el respeto por sus padres, las leyes, los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Esto ayudará a los niños a asumir una vida responsable.
Reconocer las obligaciones implica también aprender a cuidar de sí mismo y de los espacios que lo rodean, además cuidar de su país y constituirse en una persona independiente y preparada para vivir en sociedad.

LOS DEBERES:
Los deberes son obligaciones que tiene el hombre consigo mismo, con su familia, con su localidad, con su centro educativo, con la sociedad y el Estado. Estas obligaciones deben cumplirse de acuerdo a las normas culturales, sociales y jurídicas para garantizar la convivencia social.

Clasificaciones.
DEBERES DE LOS PADRES:
a)El deber de prodigar alimento a sus hijos.
 b) El deber de cuidar de la salud de sus hijos.
c) El deber de vestirlos.
d)  El deber de cobijarlos bajo un techo.
e)  El deber de educarlos para lograr la formación integral de su personalidad.
f)  El deber de prodigarles seguridad, protegiéndolos de las adversidades que pudieran afectar el normal desarrollo de su personalidad.
g)  El deber de dar a los hijos una formación integral para la práctica de valores y virtudes como elementos básicos para la realización de la democracia y la justicia social.
h)  El deber de brindarles afecto a los hijos.
Así se logran establecer las normas morales, sociales y las leyes de la república para garantizar el cumplimiento de las obligaciones.

DEBERES DE LOS HIJOS:
a)      El deber de honrar a sus padres, es decir de realizar un conjunto de actos positivos que dignifiquen sus nombres formando una familiar espetada y ejemplar.
b)      El deber de respetarlos, esto es, tratarlos con suma consideración, producto del amor recíproco que vincula a los padres con los hijos.
c)      El deber de obedecerlos que consiste en cumplir las órdenes y consejos que los padres dan a los hijos.
d)     El deber de asistirlos cuando los padres lleguen a una edadavanzada y les sea imposible valerse por si mismo.
e)      El deber de conservar su memoria, manteniendo siempre susconsejos, enseñanzas que deben constituirse en guías de nuestra


DEBERES EN EL COLEGIO:
El colegio es el segundo hogar de los niños, donde se complementa la formación integral del hombre con la enseñanza de los maestro.

DEBERES CON LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
a.       El deber de honrar al colegio como institución, contribuyendo a darle renombrey prestigio.
b.       El deber de cumplir en los horarios establecidos tanto para la entrada como la salida.
c.       El deber de cumplir los reglamentos y normas establecidas.
d.      El deber de mantener la disciplina al interior del plantel.
e.       El deber de mantener en buen estado el ornato y la limpieza del plantel.
f.       El deber de comportarse con rectitud, honradez y respeto dentro y fuera de la institución ,
g.      Honrar y defender los símbolos de la institución.
h.      El deber de cuidar los bienes del colegio: no destruir el mobiliario ni sus instalaciones, etc.

Respetar y obedecer a las autoridades, profesores de la I.E. Cumplir con las tareas educativas. Contribuir con el orden, la disciplina dentro y fuera del aula Imitar a los buenos profesores y autoridades.
DEBERES CON LOS COMPAÑEROS DEL COLEGIO
Deber del respeto mutuo entre compañeros de aula y plantel.
Ayudar y orientar a los compañeros que lo necesiten. Cuidar y proteger la integridad física de los compañeros del plantel. Respetar y obedecer a los brigadieres y policías escolares.


  DEBERES EN LA COMUNIDAD

 Los   deberes  tienen   que  ver  fundamentalmente con  la  necesidad   de  conocerla ,    mediante  el  estudio   de los  problemas   que  aquejan  a  la  comunidad ,  con  el  fin de buscar una  solución a  la  problemática   que  sufre .




Artículo 24º. - DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

1. RESPETAR Y OBEDECER A SUS PADRES
* CUMPLIR LAS NORMAS DE LA CASA – Disciplina
* CUMPLIR CON LOS HORARIOS
* MANTENER EL ORDEN Y LA LIMPIEZA

2. ESTUDIAR SATISFACTORIAMENTE
• Estudiar diariamente las lecciones recibidas
• Cumplir con las tareas escolares
• Estar atentos en clase
• Llegar puntuales al colegio
• No faltar sin motivo
* Mantener buena conducta:
* Con sus compañeros
* Con los Profesores
CUMPLIR CON LAS NORMAS DEL COLEGIO
3. CUIDAR A SUS ASCENDIENTES EN SU ENFERMEDAD Y ANCIANIDAD
* Cuidar a los padres y abuelitos cuando 
ellos se enferman.
* Ser atentos con los miembros del hogar 
que por su edad lo necesiten.
* Expresarles cariño y amor.
* Escuchar sus consejos.
4. PRESTAR SU COLABORACIÓN EN EL HOGAR DE ACUERDO A SU 
EDAD
* Apoyar a la mamá en las tareas 
de la casa.
* Apoyar en el cuidado de los 
hermanos pequeños.
* Ordenar su dormitorio 
5. RESPETAR LA PROPIEDAD PÚBLICA Y PRIVADA
* La propiedad pública como los edificios, 
oficinas y locales públicos.
Nuestro derecho empieza donde termina el derecho de los demás.
* Los de uso público, como los parques, 
instalaciones de esparcimiento en general.
6. CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE
* Cuidar las mascotas
* Cuidar los jardines
* Arrojar la basura en los tachos,
tanto en la calle como en la casa.
* Mantener los equipos de música u 
otros con volumen adecuado.
Ducharse diariamente.


Cepillarse los dientes por lo menos 3 veces al día.


Lavarse las manos frecuentemente.
No excederse en la cantidad de alimentos.
Comer verduras y frutas.
8. NO CONSUMIR SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS
No consumir alcohol como 
cerveza, vino, cócteles u 
otros
No fumar cigarrillos ni drogas.
9. RESPETAR LAS IDEAS Y LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS,
ASÍ COMO LAS CREENCIAS RELIGIOSAS DISTINTAS DE LAS 
SUYAS
* No burlarse de las religiones de otras personas.
* Respetar las opiniones de sus
compañeros y hermanos.
* No imponer sus gustos ante los 
demás miembros de la familia.
*Utilizar SIEMPRE LAS REGLAS DE ORO: por favor, gracias, permiso.

10. RESPETAR A LA PATRIA, SUS LEYES, SÍMBOLOS Y HÉROES

* Sentirse orgulloso de ser peruano.
* Conocer lo que está sucediendo en nuestro país.
* Conocer la Constitución del Perú, para saber de 
nuestros deberes y derechos.
* Respetar los símbolos del Perú y la memoria de 
nuestros héroes.

La Comisión de la Mujer del Congreso aprobó hoy el predictamen del Código del Niño, Niña y Adolescente, el cual sostiene que los padres son responsables de la educación sexual y reproductiva de sus hijos mayores de 14 años.

El documento precisa, además, que el Estado es responsable de brindarles información y asistencia para cautelar su desarrollo integral, así como respetar el lenguaje inclusivo, sin ninguna exclusión.

Durante la sesión extraordinaria, la congresista Aurelia Tan, titular de la comisión, dijo que, luego de 13 años de vigencia del Código de Niños y Adolescentes, era necesario introducir reformas, acorde con la legislación internacional y desafíos del siglo XXI.
 
Explicó que el texto sustitutorio de nueve proyectos de ley sobre la reforma del Código de Niños y Adolescentes se realizó en cuatro sesiones ordinarias, seis mesas de trabajo en Lima y provincias, en los que se recogieron más de 50 opiniones y aportes de diferentes instituciones del Estado.


 


jueves, 27 de junio de 2013

los derechos humanos

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
  • Son derechos que tienes simplemente porque eres humano.
  • Son elecciones que hacemos cada día como seres humanos.
  • Son la responsabilidad que todos compartimos de respetarnos mutuamente, ayudarnos y proteger a los necesitados.
  • Son universales.


¿CÓMO SURGIÓ?

¿DÓNDE SE AGRUPAN?
Todos los derechos se agrupan en la declaración universal de los derechos humanos.



¿CÓMO SE CLASIFICAN?

  1. LOS DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN.
Son los derechos civiles y políticos se refieren a los derechos que están destinados a la protección del ser humano individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público.
Se caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano.
Ejemplos:
ü  Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social o económica.
ü  Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.




  1. LOS DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN.
Son los derechos económicos, sociales y culturales que tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.
Ejemplos:
ü  Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
ü  La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.


  1. LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN.
Son derechos de solidaridad o de los Pueblos que contemplan cuestiones de carácter supranacional.
Ejemplo:
ü  Derecho a la identidad nacional y cultural.
ü  Derecho a la paz.
ü  La justicia internacional.


¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD HUMANA?
Las características de los derechos humanos son las mismas que operan con la dignidad humana es decir:
v  Todos nacemos con derechos que nos pertenecen.
v  Una vez reconocidos se aplican a todas las personas.
v  Nadie quita los derechos humanos, ni la DIGNIDAD.
v  Cada derecho y dignidad depende de la vigilancia de los demás.

¿QUIÉNES Y COMO ESTÁN ATENTANDO CONTRA LA DIGNIDAD HUMANA DE LA PERSONA EN COREA DEL NORTE Y CROACIA?
El mismo Estado, los miembros que lo conforman, y las autoridades responsables.
¿CÓMO SE PUEDE VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS?
Luchar por proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los miembros de la sociedad, y velar por su respeto, así como también combatir los tentativos.

RASGOS DE DIGNIDAD.

noticias:
Caso 1
«(…) La hija del afamado escritor Mario Vargas Llosa refiere que el último sábado la persona que cuida a
su hija y las nanas de los hijos de varios amigos suyos fueron humilladas en el restaurante Granja Azul, de
Ate-Vitarte. “Delante de todos, el mozo nos dijo que para ellas hay un menú especial de nanas. (...) Fue algo vergonzoso para todos y muy humillante para las nanas que estaban escuchando” ,señala Vargas Llosa, quien asegura que el mozo insistió luego de que se le pidió que trajera lo mismo que había pedido el resto. (…) «Morgana  Vargas Llosa denuncia dos casos de discriminación», El Comercio, 4 de Octubre de 2008.

Caso 2
«Cecilia, hija de padres discapacitados, plantea que existen diversas causas que impiden el total desarrollo
del discapacitado en el país. Una de ellas es la educación, ya que se presenta en la sociedad dos tipos de
colegios: los regulares y los especiales. Se entiende a los colegios especiales como instituciones que solo
aceptan a personas discapacitadas, lo que genera exclusión. Desde ese punto, se entiende que hay una total
separación entre personas “normales” y discapacitadas, y que, además, genera una gran desventaja. Los padres de Cecilia estudiaron en colegios especiales y en estos colegios una persona con discapacidad concluye su primaria a los 18 años, es decir, cada grado de estudios requiere 2 años. Esto, obviamente, origina una gran desventaja para las personas discapacitadas que desean estudiar. También, otra de las causas que se presenta es la falta de información por parte de la sociedad ,que, simplemente cuando ven a una persona discapacitada se sorprenden y, esa impresión les genera incomodidad a los discapacitados. (…)» 
PRINCIPALES DERECHOS HUMANOS:







UN DÍA COMO HOY

HOY 27 DE JUNIO DÍA INTERNACIONAL DE LA SORDOCEGUERA


La sordo ceguera es una única discapacidad que combina dos deficiencias: la deficiencia visual y la deficiencia auditiva.

Esta discapacidad se caracteriza por razón de que las personas sordo ciegas solo conocen su entorno más próximo: el que pueden tocar, oler o sentir.
Para comunicarse, los sordo ciegos lo hacen a través del tacto: lengua de signos apoyada, dactilológico en palma, escritura en mayúsculas en su mano, Braille.
Si no se hace nada para evitarlo, estas personas están resignadas al aislamiento, ya que no les resulta fácil acceder a los medios de comunicación (televisión, prensa convencional o radio), por lo que la sociedad debe concienciarse con el objetivo de entender y solucionar los problemas de este colectivo.
Para comunicarse con personas que no conozcan su sistema de comunicación, se conoce la figura del guía-intérprete, que además de guiarlo en lugares no conocidos o peligrosos, interpretará las interacciones de la persona sordo ciega con otras personas.




Síntomas y dolencias

Existe al mismo tiempo sordera y ceguera. Básicamente se pueden diferenciar:
·         sordera de nacimiento
Y también:
·         ceguera de nacimiento
·         ceguera en la niñez
·         ceguera en la edad adulta
Es fácil de entender que en las primeras dos situaciones los medios de ayuda desempeñan un papel muy importante.

Causas

Hay más de 70 diferentes causas para la sordoceguera, pero la principal es el síndrome de Usher. En general, los casos de sordoceguera se puede clasificar en dos grandes grupos: congénita(por ejemplo, el síndrome de Alström o la enfermedad de Norrie) y adquirida.
SÍNDROME DE USHER:
Retinosis pigmentaria. Obsérvese la acumulación de pigmento en la periferia de la retina.





También tenemos el sindrome de Alström   http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Alstr%C3%B6m



Tratamiento

La sordoceguera es una discapacidad y no una enfermedad. Por lo tanto, no se puede prescribir tratamiento. Enseguida se alistarán una serie de consejos que pueden ayudar a superar las limitaciones de ambos sentidos.
Para poca capacidad de visión se puede emplear ayudas auxiliares para leer, como por ejemplo pantallas más grandes o lupas de agrandamiento. Para poca capacidad auditiva se pueden emplear ayudas de audición. Una pequeña cantidad de infantes sordociegos pueden ser atendidos con un implante coclear, esto es, con audífonos. Esto es posible cuando el nervio auditivo tiene buena capacidad de funcionamiento. Pero hasta hoy no hay conocimientos seguros sobre la utilidad de este método quirúrgico.

Secuelas y complicaciones

La sordoceguera dificulta enormemente llevar una vida independiente: esto incluye la formación escolar, la selección de oficio o profesión, la vida laboral, la vida en pareja o matrimonio, la educación y la movilidad para superar los problemas cotidianos.
La ceguera dificulta, en este contexto, la orientación espacial, la movilidad y la recepción de información, que son exclusiva o predominantemente visuales.
En Alemania y en otros países europeos, así como en EE. UU. se emplea el alfabeto Lorm o Lormen y también el lenguaje artificial Tadoma (desarrollado en Noruega) como forma de comunicación para sordociegos y para entenderse con otras personas. En el alfabeto Lorm "hablante" se toca en la palma de la mano del "lector" y cada letra del alfabeto tiene asignadas partes o puntos de la palma de la mano. En otros países, como España, se utiliza el lenguaje de los signos de los sordos, con una adaptación específica que se denomina "lengua de signos apoyada", en la que la persona con sordoceguera pone las manos sobre las del interlocutor, y este va signando con ambas manos de forma que la persona con sordoceguera percibe los signos que va haciendo. También se utiliza en España el sistema dactilológico y la "escritura en palma".



ALFABETO DACTILOLÓGICO ESPAÑOL PARA PERSONAS CON SORDOCEGUERA:



Aquí les dejo este mapa conceptual para entender de una forma más fácil y dinámica el tema de la sordoceguera.


martes, 18 de junio de 2013

50 años Bodas de Oro

Historia de la Institución Educativa San José Obrero
La institución educativa parroquial San José obrero fue creada el 12 de junio de 1963, por el padre Jesús Sarvide Iso, mediante Resolución Directoral n° 2290 en su nivel primario brindando una formación cristiano-humanística.
En el mes de marzo de 1963, y por la tarde, sonó el teléfono. El Sr. Obispo me llamaba para que inmediatamente fuese al Obispado. La noticia era que el Sr. Ministro de Educación, almirante Franklin Peace, le pedía por escrito la creación inmediata de cuatro escuelas parroquiales en la Diócesis. Y San José Obrero era para nuestro Sr. Obispo, la primera.
Le hice ver lo precipitado del caso: eran ya finales de marzo y no teníamos nada, ni aulas, ni profesores, ni carpetas, ni material didáctico y sobre todo ni alumnos.

Así que se comenzó con 49 alumnos y 2 profesoras: Sara Castillo Ruiz y la Sra. Nora López Mogollón; luego la Prof. Rosa Angélica Zapata asume la dirección continuando con la labor del padre fundador.
El Padre Jesús Sarvide Iso murió el 4 de abril de 1990 y unos meses después  le sucede en el cargo el Padre José Rivera Morocho. En el año 1991 la dirección es asumida por el R.P. Padre José Nunura Reyes quién amplia primero el servicio de nivel inicial en el año 1996 y en 1998 el nivel secundario.
En el 2002 asume la promotoría el Mons. Pablo Fabricio Alvarado Arrate y la dirección la Prof. Sra. Consuelo Berta Barreto Montalbán hasta setiembre de 2012.

En el presente año 2013 la dirección es asumida por el Prof. Ricardo Augusto Martens Quinde y el promotor de la institución es Luis Arrasco Lucero.

50 NUESTRO ANIVERSARIO
Han transcurrido 50 años desde aquel 12 de junio de 1963 en que naciera nuestra querida institución Educativa Parroquial San José Obrero, 50 años que nos traen a la memoria recuerdos gratos, cierta nostalgia y al mismo tiempo, la alegría de una celebración importante. Pues bien, esta celebración es la que nos une en un especial cariño con la institución en la que hemos venido y seguimos trabajando en la formación de buenos cristianos y honrados ciudadanos, que me parece no solo acertada, sino también un reflejo del espíritu que nos ha guiado a lo largo de estos años de formación integral católica.
Considero que una ocasión como esta es propicia para agradecer en primer lugar a nuestro Creador, por permitirnos cumplir 50 años educando en virtud, ciencia y amor. Además de todas aquellas personas que a lo largo de los años han contribuido con esta ardua tarea de educaren valores.
Cabe resaltar algunos nombres como el Padre Jesús Sarvide Iso quién fundo nuestra institución y continuando con la obra de una educación integral católica el Padre Luis Arrasco Lucero.
Paralelamente, nuestros maestros se identifican con el Magisterio de la Iglesia como apostolado y su misión, teniendo como modelo a Cristo y a nuestra Virgen María. Nuestros alumnos son protagonistas de su propio aprendizaje y adquieren una sólida formación humano-cristiana y científica-tecnológica basada en la vivencia de valores y en modelos cristianos sanjosefinos.
                                                                                                               Prof. Ricardo A. Martens Q.
                                                                                                               Director de la I.E.P.S.J.O.P

Aquí podemos observar una galería de fotos viendo los logros en cuanto a infraestructura, rendimiento academico, la escolta.
Aquí observamos un folleto con las celebraciones realizadas en este año académico 2013 por los 50 años BODAS DE ORO. 



EL TEMPLO PARROQUIAL
El templo parroquial tuvo desde 1960 hasta 1979 diferentes “Anteproyectos” dónde se inició por cálculos realizados por el Ing. Amador Amico.
Prueba de lo cual fueron las famosas roca que, dinamitadas por 2 veces consecutivas, fueron después, en el año de la tragedia 1983 a detener el puente Sánchez Cerro durante las riadas.

IGLESIA DE ANTES

IGLESIA DE AHORA


     Tenemos a los alumnos promocionales. PROMOCIÓN: "Bodas de Oro"                                                 
Nuestros profesores de los niveles de primaria, inicial y de secundaria.



Los profesores en la marcha.


Aquí tenemos a nuestra banda representando a la institución con gran orgullo.
Por último lo ex -alumnos